Skip to main content

MODALIDADES DE TRABAJOS

¿Quieres compartir tu trabajo y experiencia con pares de Latinoamérica?

En el Congreso podrás compartir distintos tipos de trabajos sobre Psicodiagnóstico. Por ejemplo: investigaciones, experiencias profesionales, análisis de casos y reflexiones teóricas.

Para postular Trabajos Libres y Simposios se ha preparado una plantilla tipo que debes descargar, completar y enviar adjunta. El envío se realiza según las instrucciones disponibles en la sección Envío de trabajos.

Para consultar dudas, puedes escribir a [email protected]

MODALIDADES DE TRABAJOS

El Congreso cuenta con cuatro modalidades de trabajos a presentar. A continuación se indican las características de cada modalidad.

Para postular Trabajos Libres y Simposios se ha preparado una plantilla de resumen que usted debe descargar, completar y enviar adjunta. El envío se realiza según las instrucciones disponibles en la sección Envío de trabajos.

TRABAJO LIBRE

Ponencia en la que se comparte el resultado de una experiencia profesional, análisis de caso(s), un trabajo de investigación o bien una reflexión teórica, al alero de alguno(s) de los ejes temáticos del Congreso.

La presentación final a exponerse en el Congreso no debe superar los 18 minutos de exposición oral. El resumen o intención de trabajo de dicha presentación oral debe ser enviado según las indicaciones de la sección Envío de trabajos, adjuntando la plantilla descargable más abajo. Debe incluir el siguiente contenido:

DESCARGAR PLANTILLA

Contenido del Resumen o Intención de trabajo:
• Título: En mayúsculas, no más de 15 palabras, sin utilizar abreviaturas.

• Autoría: Nombre completo, afiliación académica o profesional de los autores/as, correo electrónico.

• Resumen: El resumen debe comunicar los aspectos centrales de la presentación, como por ejemplo el tema en el que se aloja el trabajo, los propósitos u objetivos de éste, y si acaso corresponde a una comunicación de experiencias, a un caso clínico, a una investigación o bien a una reflexión teórica, entre otros. Es relevante mencionar los resultados y/o conclusiones, si están disponibles.

• Palabras clave: mínimo 3, máximo 5.

• Eje temático: sugerir hasta 2 ejes temáticos en los cuales se insertaría el trabajo.

• Bibliografía: si se han citado otros trabajos en el resumen, debe incluirse su referencia en este apartado, en formato APA actualizado.

• Formato: Debe entregarse en tamaño carta con un margen izquierdo y derecho de 3 cms., e inferior y superior de 2 cms., letra Arial 10, interlineado sencillo (formato ya incluido en la plantilla).

SIMPOSIO

Conjunto coordinado de tres trabajos libres presentados por tres autor@s diferentes, agrupados previamente en torno a un tema común. L@s presentador@s analizan y discuten sobre lo expuesto, generando diálogo y reflexiones en torno al tema central. Cada exposición contará con 18 minutos, utilizando 20 minutos finales para discusiones, preguntas y diálogo con el público asistente.

El Simposio debe postularse descargando, llenando y enviando la plantilla disponible más abajo. En ella debe indicarse el título del Simposio, l@s autor@s que participarán y el resumen de cada una de las tres presentaciones, según el siguiente detalle:

DESCARGAR PLANTILLA

CONTENIDO DE LA POSTULACIÓN DE SIMPOSIO:

• Autor@s. Para cada un@ indicar: Nombre completo, Afiliación académica o profesional, Correo electrónico.

• Título del Simposio (máximo 15 palabras)

• Resumen de la proposición común del Simposio: En un máximo de 400 palabras, incluir una reseña general de la temática a tratar por el Simposio, así como el objetivo o propósito general de la comunicación. Deben agregarse los puntos de vista de la discusión a sostener y el tipo de abordaje a través del cual se tratará la temática (por ejemplo, a través de casos, investigaciones, reflexiones teóricas, experiencias profesionales, u otras). Finalmente, deben incluirse las reflexiones o conclusiones generales con las que el Simposio busca aportar al desarrollo del Congreso.

• Palabras clave: Mínimo 3, máximo 5

• Resumen de cada trabajo: Deben incluirse los resúmenes de las 3 presentaciones, con un máximo de 250 palabras cada uno. Cada resumen debe incluir los aspectos centrales a comunicar, como por ejemplo el tema en el que se aloja el trabajo, los propósitos u objetivos de éste, y si acaso corresponde a una comunicación de experiencias, a un caso clínico, a una investigación o bien a una reflexión teórica, entre otros. Es relevante mencionar los resultados y/o conclusiones, si están disponibles.

• Bibliografía de cada trabajo: Si se han citado otros trabajos en el resumen, debe incluirse su referencia en este apartado, en formato APA actualizado.

• Formato: Debe entregarse en una hoja tamaño carta con un margen derecho e izquierdo de 3 cms., e inferior y superior de 2 cms., letra Arial 10, interlineado sencillo (formato ya incluido en la plantilla).

• Eje temático del Simposio: Sugerir hasta 2 ejes temáticos en los cuales se insertaría el Simposio.

MESAS PLENARIAS

En una oportunidad única de intercambio y diálogo, expert@s latinoamerican@s abordan temáticas comunes y contemporáneas. Este es un espacio para la diversidad de miradas, trabajando de manera colaborativa para tejer conversaciones entre perspectivas diferentes.

Las mesas plenarias serán de hasta 90 minutos, donde participarán expositor@s especialmente seleccionad@s.

CONFERENCIA MAGISTRAL

Personalidades del Psicodiagnóstico Latinoamericano entregarán claves para los desafíos contemporáneos de nuestra disciplina.

Las Conferencias Magistrales tendrán una duración de hasta 50 minutos, pudiendo utilizarse múltiples modalidades de abordaje de una temática clave.